![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Sabido es que Goya y Picasso amplían las posibilidades evocadoras de las estampas de toros. Después de la Tauromaquia y del
"retrato de las pasiones que se agitan en nuestro interior", en palabras de Alvaro Martínez Novillo, o de la Tauromaquia de Pepe-Illo,
a nadie le cabe duda de que este es un tema mayor en el arte. Los artistas actuales han comprendido que pueden afrontar el tema
taurino con total libertad, tanto de estilo y de técnica como de concepto, puesto que, con estos excepcionales precedentes, se
puede tratar como fiesta o como tragedia e igualmente se puede explicar tanto literal como simbólicamente. Jose Antonio Cuadrado Vicente viene de tierras salmantinas. Su paisaje (dehesa, encinas, ganado y toros) lo impregna desde muy pronto. Nada extraña, pues, la elección de la tauromaquia como tema central de su pintura que, combinado con la piedra de Villamayor, elemento muy salmantino también, va conformando un mundo pictórico de colores sobrios y contrastes, dispuestos con maestría sobre el lienzo, donde la arena de piedra, las tablas, las telas, el papel o la pintura hacen realidad la técnica mixta, el collage, la pintura matérica.... Su conocimiento de la técnica se revela en las texturas, composiciones diagonales y horizontales, trazos fuertes y enérgicos, mezcla de abstracción y figuración. Consciente de que este es su medio de expresión, elabora una pintura gestual y matérica. ![]() |
![]() "La actualidad otorga las formas -escribió Hugo Von Hofmannsthal; la creatividad consiste en traspasar ese círculo y conseguir otras". Es lo que hace J. A. Cuadrado: partir de unos elementos dados, los trasciende y crea imágenes que muestran simbólicamente, significaciones y sentimientos plenamente humanos: serenidad, angustia, miedo, soledad... mediante contrastes de color y textura (mate y brillante en pequeña escala, rugosa y lisa). Conocedor profundo del aire del espectáculo, aspira a inmortalizar su personal experiencia como aficionado, redime lo negativo que puede tener y lo convierte en misterio, en símbolo, en emoción. El conjunto evoca sentimientos y expresa una emoción contenida en que la fuerza deviene virtud. De esta manera sobre el lienzo blanco aparece una realidad visual que funciona por sí misma, lógica, unitaria y coherente con el mundo ritual en que se inspira. |
C. Andrada
![]() |
ARENEROS RUEDO |
![]() |
![]() |
PALCO CHIQUEROS |
![]() |
![]() |
ESCLAVINA OLIVO |
![]() |
![]() |
DESOLLADERO ARRASTRADERO |
![]() |
![]() |
CAPILLA LIZA |
![]() |
![]() |
CARRETA 5 DE LA TARDE |
![]() |
![]() |
CHICUELINA CITE |
![]() |
![]() |
PLAZA DE TIENTAS CAJON |
![]() |
![]() |
MARRAJO BAILE CON LA MUERTE |
![]() |